CINE//LiberArte: Hierro 3 (Bin-jip)

La acción tiene lugar en una ciudad surcoreana en un tiempo equivalente al de la filmación (2004). Narra la historia de Tae-suk (Hee Jae), vagabundo, que más por afición que por necesidad ocupa viviendas deshabitadas temporalmente. No roba, no rompe objetos, arregla útiles averiados (báscula, tocadiscos) y hace la colada de las prendas usadas que encuentra. Su vida cambia cuando en una de sus cuitas encuentra a Sun-hwa (Seoyung-yeon Lee), antigua modelo, que vive sometida por un marido maltratador.

La película, de fuerte carga simbólica, habla de la soldedad personal que afecta a personas útiles, con habilidades productivas, pero alejadas de la normalidad social a causa del rechazo de las relaciones complejas, competitivas y deshumanizadas que imperan. Habla, además, de la violencia física y psicológica que habita en el corazón gélido de personas cultas y de funcionarios corruptos. Se refiere de modo explícito y reprobatorio a la violencia doméstica, de la que es víctima la mujer (golpeada, recluída en la casa) y los hijos (juguetes bélicos). Habla, también, del amor, de su capacidad de transformación y elevación de la persona y de su fuerza integradora. Son escenas destacadas del film los contraplanos que ocultan a la vigilante Sun-hwa en la casa (de inspiración hitchcockiana), las acrobacias de ocultación que Tae-suk practica en la celda, el abrazo de los enamorados sobre la báscula, la cuidadosa mortaja. Hierro 3, nombre del palo de golf menos usado, es el símbolo de los deseos de los protagonistas de invisibilidad, ocultación y disimulo en un mundo hostil y transgresor, atento sólo a la visibilidad y la fluorescencia de hechos y personas.

La música, de Slvian, se apoya en una partitura bien construída, rica en sutilezas y de gran belleza, sabiamente dosificada. La fotografía es el recurso expresivo principal de la obra. Usa una paleta de colores matizados, luces predominatemente doradas en las escenas íntimas y manchas intensamente negras en los interrogatorios. Destacan las expresiones de los rostros, la importancia de la imagen fotográfica como decoración y el uso que de ella hacen los protagonistas. El guión se caracteriza por la brevedad de los diálogos y la extensión de los silencios compartidos de unos personajes que se comunican con la mirada, el gesto y la acción. La obra está hecha para ser contemplada, observada y saboreada, con ánimo sosegado y abierto a la reflexión. La interpretación es sobresaliente. La dirección construye un relato sorprendente, original y estimulante.

Estrenada el 15-X-2004, es posterior a "Samaritan Girl" y superior a ella. Propuesta interesante, cautivadora y movilizadora de la emoción y del pensamiento.







NoticiArte//:Info sobre la Peli: La Red Social ((2010-David Fincher)),


Columbia Pictures acaba de lanzar el primer trailer de su próxima película, La Red Social. Aunque el trailer es escaso en todos sus detalles, es interesante y provocativa a la vez. Esta película se basa en parte en el libro sobre los multimillonarios accidentales donde se relata los inicios de FaceBook desde los primeros días en que Zuckerberg en su dormitorio de Harvard tenia que levantarse muy temprano para dar este paso exitoso.
A esta producción también se le esta llamando La Película de FaceBook, escrita por Aaron Sorkin, dirigida por David Fincher y protagonizada por Jesse Eisenberg como Zuckerberg. Se espera tenerlo en las salas de cine este mes de octubre.
La película explora el acuerdo de unos jóvenes de hacer un proyecto mas grande que ellos mismos donde se pone en juego la fidelidad, celos y dinero.
Que FaceBook en solo 6 años haya logrado un éxito impresionante ha merecido el interés de millones por conocer como es que la fortuna se hace presente en un tiempo tan corto.



Que criticas...!?

Ya salieron publicadas las primeras opiniones especializadas al respecto del ultimo y controvertido trabajo del director de Seven y la unanimidad es simplemente apabullante con un 100/100 de media. Muchas voces aseguran que las productoras suelen dar primero el visto bueno a la publicación de criticas positivas, de ahí que en los días posteriores al estreno la nota media señalada en Metacritic suela bajar considerablemente. 

Aun así lograr un 100 de buenas a primeras es toda una proeza y solo Inception este año estuvo cerca de llegar a la cifra perfecta (aunque al final se ha quedado con un escaso 74). De lo que no cabe ninguna duda es de que nos encontramos ante uno de los pesos pesados de la temporada. Y ahora vamos al ajo.

"Rabiosamente divertida,  alarmante y ficcionada visión del hombre tras el fenómeno". 
 Así define The New York Times a The Social Network, que también alaba el trabajo de Jesee Eisenberg como el creador de Facebook y motor del film.  "Es una resonante historia contemporánea sobre la nueva élite del poder (...) que termina siendo un relato sobre el alma humana".

En The Hollywood Reporter mas que una critica se han cascado un destripe de la película a la que comparan con una obra de Shakespeare por el peso de sus personajes y lo bien definidos que deben de estar. También sacan un hueco para comentar la banda sonora a cargo de Trent Reznor, a la que califican de "hipnótica y repetitiva". Que supongo que sera algo positivo. 

Por su parte la difícil de contentar Variety elabora la reseña mas completa de todas donde destacan sus reflexiones al respecto de la evolucion de Fincher, al que no dudan en catalogar como uno de los directores mas importantes de la historia. Al parecer ha logrado construir un ritmo trepidante en torno a las ambiciones de los protagonistas explicadas con una narrativa perfecta. Un conjunto que termina siendo"Un cuento moderno que inspira un estudio clásico sobre la envidia , el ego y la naturaleza empresarial americana"

Muchos dudaban del potencial de lo que en el fondo no deja de ser un biopic al uso. Pero parece ser que David Fincher ha demostrado una vez mas que se ha convertido junto con Cameron, Nolan y Aronofsky en un infalible de nuestro tiempo.  En España podremos comprobarlo el 29 de octubre.
 

CINE//LiberArte: Repo Men



En Repo Men, un thriller futurista de acción, los hombres han ampliado y mejorado su esperanza de vida gracias a unos órganos mecánicos muy sofisticados y caros fabricados por la empresa The Union. Pero este gran avance tecnológico tiene un lado oscuro: si alguien no puede pagar la factura, The Union manda a sus especialistas, los repo men, para que recuperen el órgano en cuestión, sin preocuparse del dolor o de la supervivencia del cliente. Jude Law es Remy, uno de los mejores repo men de la empresa. Durante su horario laboral sufre un infarto, pero se despierta con el mejor corazón mecánico del mercado… y de paso, con una deuda sustancial. Curiosamente, un efecto secundario del trasplante es que ha dejado de interesarle su trabajo. Cuando no puede hacer frente a los pagos, The Union manda a Jake (el oscarizado Forest Whitaker), el durísimo ex compañero de Remy, a por él. El cazador se ha convertido en presa. Remy se une a Beth (Alice Braga), otra perseguida que le enseña como desaparecer del sistema. Jake y él se embarcan en una persecución por un mundo poblado de amigos y enemigos. Un hombre acabará convirtiéndose, a su pesar, en el abanderado de miles de fugitivos.



Critica: Puede que sea una película de acción exagerada, inverosímil, con algunos ratos tontos, con un tratamiento facilista de las temáticas que desarrolla y con bastantes situaciones narrativas que resultan demasiado livianas e ilógicas en su afán de excitar a la platea.


Pero también hay que reconocer que es una cinta de ciencia ficción que tiene un mensaje crítico en el fondo, que logra entretener de principio a fin, que posee saludables dosis de violencia y sangre, y que no se presenta para nada edulcorada en su historia.


Es un filme que exhibe una historia ambientada en un futuro, en la cual hay un trasfondo crítico que desde la bioética denuncia las abyectas actividades económicas que buscan lucrar con la desesperación del ser humano debido a los problemas de salud.


Así por un lado tenemos un filme que resulta un aceptable pasatiempo gracias a su vertiginosidad, a su saludable cuota de gore, y a sus efectos especiales.


Pero por otro lado también se nos presenta una cinta que tiene cierta profundidad discursiva que despierta la conciencia del espectador. Desde este aspecto puede verse cómo se denuncia la insensibilidad humana que prioriza la ganancia económica antes que el derecho de cualquier persona a tener una vida digna y con salud. 


Es por tanto una película que busca paralelamente entretener y sensibilizar. Para ello se propone un argumento donde aparece el comercio inescrupuloso con órganos artificiales que brindan soluciones a los problemas de salud de las personas, pero por otro lado al ser tan caros endeudan a los enfermos de tal manera que si no pueden cumplir con el pago se les quita violentamente el órgano sin importar el destino del individuo. Es así como surgen los “confiscadores”, quienes son los que realizan el trabajo sucio de aplicar fríamente la ley.


Hay que estar atentos porque también la cinta deja entrever -si uno realiza una lectura entrelíneas- el hecho de que a pesar de que en ese futuro el ser humano compra partes de su cuerpo y se vuelve en cierta forma artificial en su interior, aún así nunca pierde la sensibilidad y la intranquilidad de conciencia que le caracteriza.


Aceptable opción que entretiene y deja pensando.
 

CINE//DocumentArte: Camino a Guantanamo


"Camino a Guantánamo" es la historia de cuatro amigos británicos que en septiembre de 2001 viajaron desde Tipton, en las Midlands inglesas, para asistir a una boda y para unas vacaciones en Pakistán. Tardaron dos años y medio en volver a casa. Su viaje los llevó desde Tipton hasta Karachi, Kandahar, Kabul y Konduz, donde fueron capturados por la Alianza del Norte (formada por distintas facciones de grupos armados unidos por el objetivo de derrocar al régimen talibán) y luego pasaron a manos de los estadounidenses, que los condujeron a Kandahar. Desde allí, tres de ellos (Shafiq, de 23 años; Asif y Ru-hel, ambos de 19 años) fueron trasladados a la base norteamericana de Guantánamo, en Cuba, donde permanecieron más de dos años prisioneros, sometidos a incontables humillaciones y torturas. El 5 de marzo de 2004 fueron trasladados al Reino Unido. En Londres, tras ser interrogados, fueron puestos en libertad sin cargos.






Dirección: Michael Winterbottom y Mat Whitecross.
País:
Reino Unido.
Año: 2006.
Duración: 95 min.
Género: Ficción, documental.
Interpretación: Farhad Harun (Ruhel), Arfan Usman (Asif), Rizwan Ahmed (Shafiq), Waqar Siddiqui (Monir), Shahid Iqbal (Zahid), Jason Salkey, Jacob Gaffney, Mark Holden, Duane Henry, William Meredith, Payman Bina.
Producción: Andrew Eaton y Melissa Parmenter.
Música: Molly Nyman y Harry Escott.
Fotografía:
Marcel Zyskind.
Montaje: Michael Winterbottom y Mat Whitecross.
Dirección artística: Mark Digby.
Vestuario: Esmaeil Maghsoudi.
Estreno en Reino Unido: 10 Marzo 2006.
Estreno en España: 26 Mayo 2006.

  
Critica: Nos enfrentamos a un drama cruel y doloroso basado en hechos reales dejándonos perplejos frente a la pantalla, la cinta documental nos abre las puertas para conocer un poco más lo que pasó y está pasando con los presos islamistas en la base norteamericana de Guantánamo (Cuba).

Un lugar donde cientos de personas continuan retenidas y muchas de ellas completamente inocentes y todo para ver si suena la flauta con algunos de ellos y a base de un sin fin de humillaciones y torturas son capaces de obtener información.
La intención de Michael Winterbottom y Mat Whitecross (sus directores) es elocuaz y evidente desde un inicio, llegando al propósito en cuestión, no es la primera película en la que se nos muestra un hecho, con la intención de denunciar lo que está ocurriendo.
La cinta tiene un valor incuestionable, quizás más por la historia real y atroz que por méritos externos a la realidad, así todo un mérito haberla sacado a la luz.

Aprendemos un poco más de lo que igual ya sabíamos, un gobierno liderado por un Bush (el más asesino de todos) enfermizo, capaz de llegar a cualquier cosa, asesinando a seres que nada tienen que ver en este asqueroso pastel con el fin de subsacar información de todas las formas posibles. Una base norteamericana que nunca debió existir y que ahora el nuevo gobierno se plantea desaparecer.
No nos detengamos exclusivamente a estos prisioneros que muy pobres ellos eran totalmente inocentes, centrémonos también en los culpables; que tipo de gobierno es ese, donde tú repartes con la misma moneda, incluso de forma mucho más espeluznante: palizas, torturas físicas y psíquicas, perros depredadores... y un largo etcétera. No amigos, todos sabemos que no es la manera de acabar con los malos, ¿Qué tipo de democracia es esa?.
 

La cinta presenta los testimonios reales de los protagonistas, unos desgraciados jóvenes que les esperaba una sorpresa, la peor sorpresa de sus vidas, la que los cambió para siempre, arrebatándoles la felicidad, que es lo mínimo que el ser humano intenta buscar durante su corta estancia en este mundo tan injusto y desgarrador para algunos y tan maravilloso para otros, una vida dulce y alegre que ya nadie les podrá devolver. 

*Descaraga Directa (1link x Megaupload): 
Camino a Guantanamo 

*Enlace nota sobre: 
Centro de Detencion y/o Campo de Concentraciòn Guantanamo

Informarte//:Centro de Detenciòn de Guantánamo

El campo de concentración de Guantánamo es una prisiòn de alta seguridad situada en una base naval que Estados Unidos tiene en la bahía de Guantánamo, Cuba. Desde 2002, las autoridades estadounidenses la han usado como centro de detención para detenidos acusados de terrorismo, la mayoría de ellos secuestrados en Afganistán durante la invasiòn de este país que siguió a los atentados del 11 de septiembre de 2001.
Guantánamo es sólo una parte del sistema de campos de concentración que mantiene Estados Unidos en el exterior, y que incluye otros campos en Iraq y Afganistán. Decenas de secuestrados han sido llevados a Guantánamo desde otros centros de detención secretos de la CIA 

Historia
 Base Militar:
La base fue instalada en Cuba por Estados Unidos a principios del Siglo XX durante la ocupación militar que sucedió a la derrota española en la Guerra Hispano-estadounidense gracias a un acuerdo firmado entre los dos países, acuerdo que actualmente Cuba rechaza alegando que fue firmado bajo presión.

Campo de concentración

Fue acondicionada como campo de concentración tras la invasión de Afganistán, a finales de 2001.Dos días después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, el Congreso de Estados Unidos aprobó una resolución por la que se otorgaba al presidente George W. Bush una autorización sin precedentes para emplear la fuerza contra "naciones, organizaciones e individuos" que, según su criterio, estuviesen relacionados en cualquier modo con los atentados o con actos futuros de terrorismo internacional.
El 17 de septiembre, el presidente Bush firmó un memorando en el que autorizaba a la CIA a instalar centros de detención fuera del territorio de Estados Unidos. Este documento tiene carácter secreto.
En noviembre de 2001, George W. Bush firmó una orden ejecutiva en materia militar sobre "Detención, tratamiento y enjuiciamiento de ciertos extranjeros en la guerra contra el terrorismo", por la que autorizó al Pentágono a mantener a ciudadanos no estadounidenses bajo custodia indefinida sin cargos. Los 20 primeros prisioneros llegaron el 11 de enero de 2002

Proceso de cierre

Tanto el régimen de Estados Unidos como el propio ex Presidente, George W. Bush, expresaron en diversas ocasiones durante 2008 "su deseo de cerrar Guantánamo", al tiempo que han aducido razones "legales y prácticas" para no poder hacerlo todavía, incluyendo los procesos que aún no han concluido o que siguen pendientes, o la negativa de muchos países a aceptar de vuelta a los detenidos.
Durante las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2008, los dos principales candidatos, el demócrata Barack Obama y el republicano John McCain, se comprometiron a cerrar el campo de concentración si llegaban al poder.
Durante la jura como Presidente de Estados Unidos el 20 de enero de 2009,, Obama anunció la orden del cese temporal del Campo de Concentración, lo que hizo efectivo al día siguiente mediante una instrucción a los fiscales para que durante 120 días se paralizase la actividad de los tribunales de guerra mientras la nueva administración estadounidense revisaba el proceso. El 22 de Enero, decretó el cierre del campo en el plazo de un año, junto a dos órdenes ejecutivas que ordenaban la revisión de los juicios de los acusados de delitos terroristas y la expresa prohibición de métodos de interrogatorio equiparables a la tortura.

Descripcion Fisica

Situada junto a la bahía de Guantánamo, a 920 kilómetros al sureste de La Habana, tiene 117,6 kilómetros cuadrados, de los que sólo 49,4 son de tierra firme, y una línea costera de 17,5 kilómetros. Está cercada por una alambrada electrificada de tres metros de altura. Tiene una dotación permanente de 435 marines que conviven con otros militares y civiles estadounidenses. La población total se cifra en unas 8.500 personas.
Los prisioneros están distribuidos en cuatro campos rodeados de alambradas de malla metálica, donde pasan las 24 horas del día. Cada bloque tiene un total de 48 celdas. Tienen algo de intimidad y se les permite realizar media hora de ejercicio diario -a algunos sólo tres días a la semana- en un campo de deportes que mide 7,6 por 9,1 metros.
Reciben visitas de la Cruz Roja, organización que se encarga también de llevarles las cartas de sus familias. Oficiales estadounidenses inspeccionan el contenido de toda la correspondencia. Los prisioneros no pueden recibir visitas de sus familiares ni se les permitía, hasta el pasado mes de marzo, hablar con ellos por teléfono de forma regular. Las luces de los pasillos y las instalaciones están encendidas noche y día.
Amnistía Internacional calcula que el 80% de los detenidos están recluidos en régimen de aislamiento en el Campo 5, el Campo 6 o el Campo llamado "Eco". El Campo 6 se construyó para albergar a 178 detenidos. Es la instalación donde las condiciones son más severas. Los detenidos están confinados durante un mínimo de 22 horas al día en celdas individuales de acero sin ventanas al exterior.


Secuestrados
Situación legal
Estados Unidos los considera "combatientes enemigos ilegales" -la mayoría están acusados de pertenecer a los talibán o a Al Qaeda, y no prisioneros de guerra, por lo que entiende que no tiene por qué aplicarles la Convención de Ginebra y, por tanto, que puede retenerlos indefinidamente sin juicio y sin derecho a la representación de un abogado, algo que ha sido criticado por gobiernos y organizaciones de derechos humanos de todo el mundo.
Estados Unidos admitió posteriormente que, salvo los miembros de Al Qaeda, el resto de los prisioneros sí estarían amparados por las convenciones internacionales. Algunos juristas consideran que la situación se encuentra en un "vacío legal"

Posición de la justicia estadounidense

La primera decisión judicial fue tomada el 31 de julio de 2002. La juez federal de Columbia, Colleen Kollar-Kotelly, determinó que el sistema legal estadounidense carecía de jurisdicción sobre personas retenidas en Guantánamo. Este fallo fue ratificado en marzo de 2003 por otro juez federal.
En junio de 2004, el Tribunal Supremo de Estados Unidos, dictaminó que "los tribunales de Estados Unidos tienen la jurisdicción requerida para disputar la legalidad de la detención de ciudadanos extranjeros capturados en el extranjero en actividades hostiles y encarcelados en la bahía de Guantánamo" y falló que tres prisioneros que habían invocado su derecho a ser juzgados podían llevar su caso ante tribunales civiles.
No obstante, la mayoría de jueces federales, en cuyas manos está cómo aplicar la doctrina marcada por el Supremo, secundó las tesis de la Administración de que es posible retener a los "combatientes extranjeros" indefinidamente, sin presentar cargos contra ellos o someterles a juicio.
En 2006, el Supremo volvió a atacar la estrategia del Pentágono, señalando que organizar tribunales militares para prisioneros de guerra extranjeros "viola el Código de Justicia Militar y la Convención de Ginebra", y que, además, no está recogido en norma alguna. El Congreso, de mayoría republicana en aquel momento, reaccionó aprobando una ley en la que se daba cobertura expresamente a estos tribunales militares.

Características de los detenidos

Hasta 2008 habían pasado por el centro alrededor de 800 prisioneros de 42 países, la gran mayoría afganos y pakistaníes. Este número fue descendiendo paulatinamente desde 2003, al ser devueltos cerca de medio millar a sus países de origen, la mayoría a Afganistán y Pakistán, pero también a muchos países europeos (España, Francia, Reino Unido, Rusia, Suecia, Turquía y Bélgica) y a otros como Arabia Saudita, Australia, Bahréin, Bangladesh, Egipto, Iraq, Irán, Jordania, Kuwait, Libia, Maldivas, Marruecos, Mauritania, Sudán, Tayikistán, Uganda y Yemen. En septiembre de 2008 quedaban alrededor de 250.
Según Amnistía Internacional, hasta 17 de los detenidos en la prisión eran menores de edad cuando fueron puestos bajo custodia, años después Estados Unidos admitió que habían retenido a 12 menores, uno de ellos se suicidó. Un estudio de esta misma organización, efectuado a cerca de 500 detenidos, indica que sólo el 5% de los prisioneros habían sido capturados originalmente por fuerzas estadounidenses. El 86% habían sido arrestados por fuerzas pakistaníes o de combatientes en Afganistán, y frecuentemente entregados a Estados Unidos a cambio de recompensas.
De 2003 a 2008 han muerto cinco prisioneros en Guantánamo, de los que tres de ellos se suicidaron en junio de 2006 ahorcándose con las sábanas de sus camas. Pese a estar bajo custodia, no se les practicó ninguna autopsia.

 Condiciones

Estados Unidos afirma que los detenidos reciben un "trato humanitario". No obstante, el hecho de que no se encuentren en suelo estadounidense -las autoridades no consideran la base de Guantánamo como parte del país- hace que no disfruten de los derechos que otorga la constitución de Estados Unidos a los detenidos, entre ellos, la presunción de inocencia o el derecho a un juicio con jurado.
Con respecto a las condiciones del centro de detención, la administración estadounidense niega que se practique la tortura, insiste en que se trata de "una instalación modelo", y recuerda que ha sido visitada por más de 2.000 periodistas de 400 medios de comunicación de todo el mundo.
Informes de Naciones Unidas señalan que existen evidencias de que algunos detenidos han sido torturados y denuncian alimentaciones forzosas a prisioneros en huelga de hambre -docenas de ellos protestaron de este modo en 2006- e interrogatorios llevados a cabo tras confinamientos solitarios prolongados o en condiciones extremas de temperatura, luz y ruido. Otros tratos vejatorios han sido denunciados por organizaciones como Amnistía Internacional.
A finales de 2004, un informe de la Cruz Roja Internacional y la filtración de memorandos del FBI reconocían el uso en la base de tácticas de coerción psicológica y física equivalentes a torturas, hechos que fueron reconocidos en una investigación militar y en junio de 2005 por el Departamento de Defensa.
Según Amnistía Internacional, 14 detenidos fueron trasladados a Guantánamo en septiembre de 2006 tras permanecer recluidos en régimen de incomunicación bajo custodia secreta de la CIA durante periodos de hasta 4 años y medio

Organización judicial

Los juicios a los presos de Guantánamo son llevados a término por tribunales militares creados en la propia base al amparo del acta de poderes especiales de 2006. Están formados por entre cinco y doce oficiales de las fuerzas armadas estadounidenses. Un juez militar calificado preside la sesión. Para lograr una condena, al menos dos tercios de los miembros tienen que estar a favor, pero si se trata de una sentencia de muerte -que puede solicitarse si llega a probarse que alguien murió por culpa del acusado-, la decisión tiene que ser unánime y ratificada en última instancia por el presidente de los Estados Unidos.
Los juicios ante estos tribunales militares comenzaron en junio de 2008 con el proceso a Jalid Sheik Mohammed, acusado de ser el cerebro de los ataques del 11 de septiembre de 2001, quien, junto a otros cuatro acusados, se enfrenta a cargos que incluyen 2.973 acusaciones por asesinato -uno por cada persona que murió en los atentados-.
El relator especial de la ONU sobre Ejecuciones Arbitrarias, Sumarias y Extrajudiciales, Philip Alston, exigió a Estados Unidos que suspendiera los juicios militares en Guantánamo, señalando que los procesos "no cumplen en absoluto las normas internacionales".
De los cerca de 250 detenidos que siguen en Guantánamo, entre 60 y 80 enfrentan tribunales militares especiales, y alrededor de 60 están en proceso de ser devueltos a sus países. El futuro de los otros 115 es incierto, porque no existe evidencia suficiente para acusarlos pero son considerados demasiado peligrosos por Estados Unidos para quedar en libertad.

Enlace para Ver Online o Descargar:  Camino a Guantanamo

NoticiArte//:una mirada hacia el 11S ((nueve años despues))

La auténtica historia de lo que sucedió en realidad el 11 de
Septiembre del 2001 va saliendo poco a poco a la luz haciendo polvo los mitos propagados por la administración Bush. Mientras las voces oficiales en los USA continúan promoviendo la versión oficial de los hechos, numerosos investigadores independientes continúan encontrando más y más evidencias que exponen las mentiras que astutamente fabricaron los neoconservadores con la ayuda de la CNN y otros medios de comunicación acerca de los fatales hechos
acontecidos aquel día. La verdad aún permanece sin conocerse, pero una cosa puede ser establecida: la versión oficial ya no puede sostenerse más. Hay algo terriblemente erróneo en la versión de los hechos que ha sido utilizado por la administración Bush para lanzar dos invasiones y numerosas agresiones secretas unas y abiertas otras, contra los musulmanes a lo ancho de todo el
mundo.

Merece la pena que recordemos ciertos hechos: Poco después de los ataques, la mayor parte de la prensa y de los medios de comunicación de los USA magnificaron y exageraron el número de víctimas, sosteniendo que podrían haber muerto más de cinco mil personas; el recuento total de víctimas fue paulatinamente descendiendo a menos de 3.000. Esto no significa que minimicemos el valor de los muertos, sino prestar atención al hecho de que
la cifra de víctimas se infló deliberadamente para crear una atmósfera de
pánico colectivo. Durante los últimos tres años, la administración Bush, ha
utilizado de forma continua esta tragedia para mantener un alto nivel de
ansiedad y miedo en América con el objeto de promulgar draconianas leyes
internas y justificar una política exterior agresiva.

Hoy en día es ampliamente aceptado el hecho de que el 11 de
Septiembre ha sido utilizado como pretexto por una pequeña camarilla
gobernante dentro de la administración americana para sacar adelante una
vasta agenda de cambios tanto a nivel interno como externo que no podría
haber sido justificada o llevada a cabo sin una especie de catalizador
masivo. Los detalles de esta agenda política se hallan en un documento
publicado por un grupo de expertos del ala de la derecha americana
denominado “Project for a New American Century” (PNAC) (Proyecto para un
Nuevo Siglo Americano) en Septiembre del 2000. Por tanto, este evento ha
sido utilizado para llevar a cabo cambios radicales en las leyes americanas
que han tenido como resultado una considerable reducción en la seguridad
legal del ciudadano medio; igualmente ha generado decenas, incluso cientos
de millones de dólares de beneficio para una pequeña élite corporativista
gracias a contratos militares y de otro orden tanto dentro como fuera de
América. Las cuestiones que se plantean, por tanto, son las relaciones y

los
nexos que hay entre los sucesos de aquel día y la agenda política ya
referida, algo que ya ha conducido a dos invasiones, generando la muerte de
decenas de miles de musulmanes y la ocupación militar de dos países
islámicos.
Texto del artículo:
De: Ahmed_Karim - 14/10/2004
Aqui les dejo,  en 4 videos, parte de  “Zeitgeist” que  es un proyecto documental que intenta arrojar un poco de luz sobre algunas de las grandes mentiras de la humanidad. De las 3 partes que tiene este documental, una de ellas trata sobre lo que pudo pasar realmente el día 11 de Septiembre de 2001. Su teoría es que todo fue un plan a gran escala del propio gobierno americano para dominar a la masa con el terror.



 

 
 

CINE//LiberArte: Metròpolis (1927)

Metrópolis es un filme alemán realizado por la productora UFA. Se trata de una película de ciencia ficción dirigida por Fritz Lang , cuya trama se desarrolla en una distopía urbana futurista. Este filme fue lanzado originalmente en el año de 1927, antes de la cinematografía sonorizada. Se lo considera uno de los máximos exponentes del expresionismo alemán en las artes cinematográficas.
El guión fue escrito por Fritz Lang y su esposa Thea von Harbou, inspirándose en una novela de 1926 de la misma von Harbou.

VerTrailer: Metrópolis
puedes verla online, mas abajo en el reproductor Google Videos o puedes DESCARGAR pulsando aqui ((descarga directa Megaupload))

Argumento

En una megalópolis del siglo XXI los obreros viven en un gueto subterráneo donde se encuentra el corazón industrial con la prohibición de salir al mundo exterior. Incitados por un robot se rebelan contra la clase intelectual que tiene el poder, amenazando con destruir la ciudad que se encuentra en la superficie, pero Freder (Gustav Frölich), hijo del dirigente de Metrópolis, con la ayuda de la hermosa María (Brigitte Helm) de origen humilde, intentarán evitar la destrucción apelando a los sentimientos y al amor.
El filme se desarrolla en el año 2026, en una ciudad-estado de enormes proporciones llamada Metrópolis. La sociedad se ha dividido en dos grupos antagónicos y complementarios: una élite de propietarios y pensadores, que viven en la superficie, viendo el mundo desde los grandes rascacielos y paisajes urbanos, y una casta de trabajadores, que viven bajo la ciudad y que trabajan sin cesar para mantener el modo de vida de los de la superficie. El presidente-director de la ciudad es Johhan 'Joh' Fredersen (interpretado por el actor Alfred Abel).
Una figura carismática y pacificadora llamada María defiende la causa de los trabajadores. Pero en lugar de incitar a una revuelta, insta a los trabajadores a buscar una salida pacífica y tener paciencia, esperando la llegada del "Mediador", que unirá ambas mitades de la sociedad. El hijo de Fredersen, Freder (Gustav Fröhlich) conoce a María y queda prendado de ella. Al seguirla sin que ésta se dé cuenta, penetra en el mundo subterráneo de los trabajadores y mira con sus propios ojos las pésimas condiciones en que éstos viven y trabajan, así como el desdén absoluto de los propietarios, que prefieren traer más trabajadores para que las máquinas no se detengan, que auxiliar a los que sufren accidentes en ellas. Asqueado por lo que ve, Freder decide unirse a la causa de María.
Sin embargo Fredersen se ha dado cuenta ya de las actividades de María, y temiendo una revuelta de los obreros, decide solicitar la ayuda del científico Rotwang (en el papel de Rudolf Klein-Rogge), quien a su vez le muestra un robot antropomorfo de su invención. El robot creado por Rotwang puede tomar tanto la conducta como la apariencia de una persona, así que deciden suplantar a María. El robot tiene como órdenes promover los disturbios y el descontento, para así permitir a Fredersen lanzar una represión violenta contra los trabajadores. Lo que desconoce Fredersen es que el robot contiene el espíritu de Hel - la ex mujer de Rotwang, que tuvo un amorío con el dueño de la ciudad, y falleció al dar a luz a su hijo Freder -, y que Rotwang utilizará al ser máquina como instrumento de venganza contra el presidente de Metrópolis, su hijo, y toda la ciudad.
La verdadera María es hecha prisionera en la mansión de Rotwang, en Metrópolis, mientras el robot la suplanta y lanza discursos incendiarios. Además, el robot comienza a seguir las iniciativas de Rotwang en su plan de venganza, y se transforma en bailarina exótica en el prestigioso cabaret Yoshiwara, excitando y nublando la razón de los asistentes, promoviendo la discordia y la decadencia entre los jóvenes adinerados. Siguiendo los malos consejos del Robot-María, los trabajadores inician una revuelta y destruyen la "Máquina Corazón", que proporciona la energía que hace funcionar toda la demás maquinaria de Metrópolis. La destrucción de dicha máquina también provoca que los tanques de agua de la ciudad se aneguen, e inunden el submundo de los trabajadores, quienes cegados por el discurso del robot, han descuidado la seguridad de sus hijos, quienes terminan siendo rescatados por Freder y la verdadera María. Al darse cuenta de su grave error, los trabajadores desesperados salen a la superficie en busca de su "enemiga en la ciudadela", la presunta María. La muchedumbre invade el distrito de diversiones de la ciudad y captura a la falsa María, a la cual atan a una estaca y prenden fuego, mientras Freder observa todo y desespera. Pero pronto se dan cuenta que esa María es una impostora, al arder sus carnes falsas y quedar al descubierto el robot, y al ver a María ser perseguida por el enloquecido Rowang en los tejados de la catedral de la ciudad. Freder persigue a Rotwang, y lo enfrenta hasta que éste último se precipita del tejado hacia su muerte. María y Freder retornan a la calle y van al encuentro de Joh y Grot (líderes de la ciudad y de los trabajadores) y dejan entrever el comienzo de una nueva sociedad.
Bajo el lema "Mittler zwischen Hirn und Hand muss das Herz sein" (mediador entre el cerebro y la mano ha de ser el corazón), que debe interpretarse como la necesidad de que la capacidad de amar del Ser Humano reúna a la razón y la fuerza, se reconcilian el magnate Joh Fredersen y los trabajadores de Metrópolis gracias a Freder, que encarnarían los tres términos de esa ecuación: razón, trabajo y corazón.

Contenido e interpretación

A Fritz Lang le gustaba recordar que la historia de Metrópolis nació en su viaje a América, en octubre de 1924, viendo desde su barco en la noche ante el puerto neoyorkino los rascacielos de la ciudad y las calles iluminadas. Al regresar, Thea von Harbou se pondría a trabajar en el guión. Esta inspiración se puede relacionar con el rodaje en la materialización de las ideas visuales más que con el guión, ya que la historia estaba probablemente muy perfilada en julio de 1924. Von Harbou escribió asimismo una novela que se basó en la trama de la película.
En la representación del orden social, Metrópolis se apoya por un lado en el marxismo: hay dos clases sociales claramente diferenciadas y separadas, en las que una explota a la otra sin que haya posibilidades de medrar. La “alienación del trabajo“ podría relacionarse con que haya algunas máquinas sin una utilidad reconocible. Por otro lado también se critica el ideal de revolución socialista. El personaje del robot María, representado claramente como malvada, lanza a los trabajadores a la lucha, y como resultado destrozan su medio y sustento, empeorando su situación en lugar de mejorarla. La colaboración entre clases sociales, en lugar de la lucha de clases, recuerda sin embargo al nacionalsocialismo y su ideología, pues era la estructura económica corporativista que defendía el programa del Partido Nacional-Socialista de los Trabajadores de Alemania (NSDAP); ideología con el cual Thea Von Harbou simpatizaba, contrariamente a Fritz Lang.
La parábola de la Torre de Babel está cambiada: en la variante que se muestra los arquitectos y los trabajadores hablaban una misma lengua pero no se entendían; tampoco hay un Dios. Del cristianismo se toma la figura de María, que personifica el bien, así como el anuncio de la venida de un redentor.
Lang dio a entender más tarde que la idea del corazón como mediador entre la mano (la fuerza del trabajo) y el cerebro (la capacidad directora de la sociedad) era falsa y que por ello ya no le gustaba esta película. Tras esta opinión se escondía la situación social que se vivía y no un conflicto de orden moral. Aunque la tesis central del cerebro, la mano y el corazón pertenece a Thea von Harbou, él era responsable de la misma, al menos en parte, como director de la película que era. Lang, en realidad, estaba mucho más interesado en los aspectos técnicos y arquitectónicos del film que en el trasfondo político de la trama.
El discreto éxito de la película entre el público de aquellos años también puede explicarse por ello, ya que la imagen social desarrollada en la historia se opone a las apenas cuestionadas creencias en el progreso que se tenían entonces. El género de ciencia-ficción del cine mudo presenta la utopía, por lo general, en positivo, mientras que Lang recurre a la esclavización de los tiempos bíblicos para representar el futuro. Las monumentales máquinas de la ciudad subterránea proporcionan a las clases bajas una vida indigna, la masa humana es fácilmente manipulable y se practican ritos medievales como la quema de brujas.

Arquitectura en la película


Metrópolis es una ciudad de rascacielos cuya arquitectura art decó recuerda a la de las ciudades más modernas de entonces, principalmente Nueva York, aunque la arquitectura de rascacielos surge en la escuela de Chicago.




Ciudad de los trabajadores.
Entre los edificios se enmarañan las avenidas y las líneas del tren. Los edificios de la ciudad de superficie son de una estructura majestuosa, mientras que la ciudad de los trabajadores, subterránea, resulta más sencilla, lacónica y sombría.
Entre estos dos espacios básicos existen lugares con una arquitectura propia y característica. En la ciudad superficial está la catedral, de líneas góticas, y la casa de Rottwang, un edificio antiguo, también de aires medievales, que se asemeja más al taller de un alquimista que al laboratorio de un científico; Lang y von Harbou acordaron reconducir la idea original de proporcionarle a Rottwang capacidades mágicas. Además en la ciudad de la superficie hay un jardín que simboliza lo idílico de la vida para los directores de la ciudad y un barrio del pecado retratado con arquitecturas orientales, tradicionalmente asociadas a lo exótico, lo sensual y, desde ahí, a lo pecaminoso. En la ciudad subterránea se distingue además una zona de lo clandestino asociada con los espacios cavernosos donde la alegoría de la salvación de los trabajadores se representa mediante la imagen de los cristianos escondidos en las catacumbas durante los tiempos de su persecución.

Curiosidades

  • Para el rodaje de la película fueron requeridos 15.000 extras calvos.
  • En junio de 2008 fue hallada en el Museo del Cine de Buenos Aires una copia en 16 milímetros casi completa del filme, que se creía "extraviada" desde poco después de su estreno, en Berlín, en 1927. La restauración de esta copia costó medio millón de euros y añade algunas escenas que se creían irrecuperables del original de 1927 y dan otra dimensión a la obra.
  • La versión restaurada de 1984 del italiano Giorgio Moroder presentó modificaciones e inclusive escenas coloreadas, además de una banda de sonido pop-rock adaptada al film, y en donde participaron cantantes como Jon Anderson, Bonnie Tyler, Pat Benatar y Freddie Mercury. Esto generó una gran controversia que subsiste hasta el día de hoy, existiendo detractores y seguidores de esta edición del film.
  • Queen se inspiró en esta película para realizar el videoclip de la canción "Radio Ga Ga", y utilizó algunos fragmentos de ella.
  • Francisco Salamone basó muchas de sus obras a partir de este film.
  • El videoclip de la canción We're in This Together de Nine Inch Nails fue inspirado en este film.
  • En el videoclip "Sugar" de la banda System Of A Down se muestra una parte de la escena donde los trabajadores marchan hacia el trabajo.
  • El videoclip de Madonna, Express yourself está inspirado en el film, recreando una historia de amor entre un obrero y una mujer de las clases altas
  • El videoclip de Mecano, El 7 de Septiembre está ambientando en el film, en el que aparece una pareja de obreros apasionada.
  • La banda de heavy metal argentina Logos usa un fotograma de la película para la tapa de su disco La Industria del Poder.
Un Icono del Cine:
 Fascinante propuesta de Lang que nos traslada cien años al futuro desde su estreno. Lo que más me impresiona del film son los enormes decorados y maquetas que pretenden ubicar al espectador en la urbe futurista. Colosal. El mimo con el que monta los planos, los maravillosos encuadres y los efectos especiales que nos regala el cineasta alemán, hacen de Metropolis una película vanguardista como pocas.

Considerada izquierdista por algunos, lo cierto es que Fritz Lang refleja con brillantez la política patronal de la Alemania de entreguerras, instaurando la paz al final de la obra entre patronal y sindicatos. Las interpretaciones, si exceptuamos al hijo del empresario, brillan a gran altura. Rudolf Klein-Rogge (Dr. Mabuse) está de nuevo excelente. El montaje allana el camino para futuras obras no sólo de Lang y la banda sonora es excelente. La fotografía, cómo ya se ha comentado, juega con los claroscuros como si fuera el Goya del siglo anterior. Si hubiese sido un film americano se hubiera llevado con limpieza todos los Oscars en los que compitiese. Completísima e irrepetible.